jueves, 10 de abril de 2014

BIBLIOTECA
  1. Libro 1° Matemática
  2. Libro 2° Matemática
  3. Libro 3° Matemática 


ÍNDICE




POLINOMIOS


POLINOMIOS
Mira los siguientes vídeos, y algún texto también:


Polinomios:
  1. ¿Qué son las Variables? ¿cómo se representan? R: Son cantidades no constantes, como  temperatura, hora, presión atmosférica, humedad, estatura y masa de un ser vivo, etc. Se las representa con letras, por ejemplo  “x”, “a”, “t”, “y”, etc.
  2. ¿Qué son las Incógnitas? ¿cómo se representan? R: Las incógnitas son cantidades desconocidas, se las representa con letras, por ejemplo  “x”, “y”, etc.
  3. Definición de polinomio: Un polinomio es una expresión matemática constituida por un conjunto finito de términos o monomios. Ejemplos: 4xy2 +3x –5 3x4 +5x ─6 +7x3
  4. Término: Cada término está constituido por una parte numérica (signo y número, llamado coeficiente) y la parte literal (una letra o varias, llamadas variables y, sus exponentes respectivos). Ejemplos: 4; ─x2; 5z3; ─6y4; 9x2y3z
  5. Separar términos: R: Es evidenciar cada término mediante algún trazo o mentalmente.
  6. Grado de un término: R: Es la suma de los exponentes de las variables en un término.
  7. Grado de un polinomio: R: Grado de un polinomio es el grado del término de mayor grado del polinomio.
  8. Polinomio ordenado creciente o decreciente. R: Un polinomio está ordenado cuando sus términos están ordenados por grado, creciendo o decreciendo al leer de izquierda a derecha. Ej. 5-6x+2x2-8x3 ordenado creciente; -8x3 +2x2-6x +5 ordenado decreciente.
  9. Polinomio desordenado. R: Un polinomio está desordenado si están desordenados por grado sus términos. Ej. 3x2-4x3+5
  10. Polinomio completo o incompleto. R: Un polinomio está completo si en la escala de grado de sus términos no falta ninguno desde el mayor hasta el grado cero y, es incompleto cuando falta algún grado en esa escala. Ej.: -8x3 +2x2-6x +5 es completo, -8x3 -6x es incompleto.
  11. Vocabulario (monomio, binomio, trinomio,...). R: un término, dos términos y tres términos respectivamente.
  12. Términos semejantes. R: son aquellos términos que tienen igual su parte literal, Ej.: 3x, 1/2x
  13. Signos de agrupación:  paréntesis, paréntesis recto (corchete), llave.
  14. Reducción de términos semejantes. R: Se trata de la factorización de términos semejantes dando como resultado un nuevo término donde la parte numérica es el resultado de la suma algebraica de sus coeficientes con sus signos y, como parte literal aquella común a ambos. Ej.: -17x+20x=3x
  15. Adición de polinomios. R: Primero se suprimen todos los paréntesis quedando un solo polinomio con los términos de los polinomios sumandos, luego se efectúa la reducción de términos semejantes.
  16. Sustracción de polinomios. R: Primero se suprimen todos los paréntesis con la precaución de cambiar el signo a los términos del polinomio sustraendo (el que resta), quedando un solo polinomio como en la adición, luego se efectúa la reducción de términos semejantes.
  17. Multiplicación de dos polinomios (propiedad distributiva). R: Cada término de un polinomio multiplica a cada término del otro polinomio. Se finaliza con reducción.
  18. Productos notables o identidades notables. R: Son tres: (I) cuadrado de un binomio (a+b)2=a2+2ab+b2, (II) cuadrado de una diferencia (ab)2=a22ab+b2; (III) producto de binomios conjugados: (a+b)(ab)=a2b2
  19. Factorización con productos o identidades notables. R: Si el polinomio lo permite, se lo asimila al resultado de un producto notable y se reconstruye el producto original. Ej. (I) 9x2+30x+25=(3x+5)2, (II) 4x224x+36=(2x6)2 , (III) 64x249=(8x+7)(8x7)
  20. Valor numérico de un polinomio. R: Es el valor que adquiere el polinomio cuando sus variables son sustituidas por números y se realizan las operaciones indicadas.